
Nuevo reporte de HubSpot "El Panorama de los Datos 2025": el costo invisible de la desconexión y el futuro del crecimiento.
Cecilia HayafujiHubSpot publicó su Panorama de los Datos 2025: El valor invisible de la desconexión, un estudio que recoge la visión de más de 300 líderes en Latinoamérica y España. El informe es contundente: las empresas están perdiendo negocios por falta de conexión entre sus datos y sistemas.
A continuación, compartimos los hallazgos más relevantes y cómo se conectan con lo que vemos en el día a día acompañando a empresas de distintas industrias.
1. El costo real de la desconexión
Los datos no integrados no son solo un problema técnico: son pérdidas concretas.
- 32% de las empresas perdió negocios directos por información incompleta o sistemas que no conversan.
- 94% de los líderes dedica hasta 10 horas semanales a limpiar, corregir o transferir datos manualmente.
- Apenas 39% tiene su stack tecnológico realmente integrado.
Cada hora dedicada a corregir datos es tiempo que se resta a la estrategia. Y cada decisión tomada sobre información contradictoria puede traducirse en un cliente menos.
2. El shadow stack es real
El reporte también expone un fenómeno cada vez más común: el shadow stack.
El shadow stack son todas esas herramientas que los equipos usan “por fuera” del CRM oficial —como Excel, WhatsApp personal o cuentas personales de ChatGPT— cuando sienten que las soluciones oficiales no les alcanzan. En otras palabras, es un conjunto de sistemas paralelos no controlados por la organización que surgen de la necesidad de cubrir brechas operativas.
El riesgo de los sistemas paralelos
El problema es que estos sistemas fragmentan la información crítica, generan duplicaciones y debilitan la seguridad de los datos.
La oportunidad detrás del shadow stack
Para nosotros, más que prohibir, el desafío está en escuchar y entender por qué los equipos buscan esas alternativas. Muchas veces ahí se esconden oportunidades para mejorar procesos o integrar funciones que las aplicaciones aprobadas todavía no resuelven.
3. La IA depende de los datos que la alimentan
La inteligencia artificial promete transformar los negocios, pero sin datos confiables, su potencial se vuelve un riesgo.
- 64% de los líderes reconoce no poder explotar la IA por falta de experiencia interna.
- 24% afirma que sus sistemas no están conectados para aplicar IA.
- Solo 1 de cada 3 confía plenamente en lo que la IA produce.
La clave: calidad de los datos
Esto nos recuerda algo clave: la IA no reemplaza la calidad de los datos, la amplifica. Si la información es incompleta o está duplicada, lo único que logra la IA es acelerar errores.
Desde HAL creemos que el gran reto no es “tener IA”, sino preparar los datos y a los equipos para sacarle valor real.
4. Dashboards que generan dudas, no decisiones
Los dashboards deberían ser la torre de control de las organizaciones. Sin embargo, la mayoría de las empresas no logra tomar decisiones seguras con ellos:
- Apenas 30% cree que sus dashboards muestran lo que pasa en tiempo real.
- Solo 17% confía plenamente en la información que ve.
El problema detrás de los dashboards
¿Por qué ocurre esto? Porque los dashboards no son mejores que la información que los alimenta. Si los datos están incompletos o mal integrados, la visualización puede ser atractiva, pero la lectura es errónea.
Nuestra recomendación
En HAL insistimos en algo fundamental: antes de invertir en dashboards, hay que invertir en la calidad de los datos. Un panel brillante con información defectuosa solo multiplica la desconfianza.
5. La gobernanza importa más que nunca
La gobernanza de datos ya no es una cuestión burocrática: es una estrategia de negocio.
- Casi 30% de las empresas no audita sus datos, y esas organizaciones pierden el doble de oportunidades que las que sí lo hacen.
- 46% mide con métricas diferentes entre áreas, lo que genera desalineación y pipeline perdido.
Por qué la gobernanza es estratégica
![]() La gobernanza significa establecer reglas claras para que todos los equipos trabajen sobre la misma verdad. Menos fricción, más confianza. |
Cómo podemos ayudar
En HAL sabemos que las empresas que logran alinear métricas críticas y estandarizar procesos de validación avanzan más rápido porque eliminan discusiones internas y se enfocan en crecer.
Si tu empresa está enfrentando este tipo de desafíos descriptos en el informe, queremos contarte que en HAL desarrollamos un servicio pensado específicamente para resolver estas brechas: Data Management as a Service (DMaaS).
Por qué DMaaS:
- Hacemos un diagnóstico del estado actual de los datos, su calidad y estructura
- Unificamos y centralizamos los datos
- Te ayudamos a alinear la estrategia de datos con los objetivos de negocio
- Transformamos la sobrecarga informativa en decisiones claras y oportunidades.
👉 Contáctanos hoy mismo para que podamos contarte más acerca de este servicio.
El queso puede tener agujeros. Tus datos no.
Comentarios